Red Academica CEPIES

jueves, 29 de noviembre de 2012


POSICION SOBRE LOS UMBRALES Y HORIZONTES DE LA DESCOLONIZACION EN BOLIVIA

El Estado y la sociedad en el territorio de lo que hoy es Bolivia se han sucedido una serie de civilización desde la Viscachanence hasta la actual se ha dada un proceso de dominación de unas a otras lo que se ha denominado como colonialismo hasta que en el año 1825 nos hemos descolonizado de España pero pronto hemos sufrido otra dominación la cual ha sido calificada como Neocolialismo[1] En Bolivia el sistema de Gobierno que ha estado presente en la época republicana ha sido el presidencialista y el tipo de Estado ha sido el Unitario esto ha permito que los caudillos que han estado detentando el poder hayan sido doblegados o subordinados por los interés de los Imperio y de los interés de las clases dominantes (barones de la minería) u otros como ser la groindustria, las que se mimetizan pero mantiene su dominación, que han logrado que exista un proceso de subordinación y estratificación de las clases sociales sobre las grandes mayorías nacionales como son el campesinado, el proletariado y las clases medias de las ciudades. Donde hay una relación dominante dominado que se da en la sociedad y generalmente es inseparable en la condición social del hombre. Esta clase ha servido de freno para el crecimiento y desarrollo del país y siendo el nuestro un proveedor de materias primas a la división internacional del trabajo, efectuándose un  intercambio no equivalente en perjuicio de los intereses de nuestras economías.
La sociedad Boliviana es considerada como una unidad demográfica, como una unidad social pero en la práctica no es, hay diversidad, como creación cultural en los hechos hay un proceso de transculturación y contraculturacion, es una realidad dinámica y se desarrolla en un grupo territorial que tiene su influencia de acuerdo a los pisos ecológicos.
Al dejar de ser un mundo bipolar con la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas y tener la hegemonía del sistema capitalista siendo en planeta unipolar con un ordenamiento un poco lento al multipolarismo son las condiciones objetivas y subjetivas para el neocolonialismo y el control estratégico de los recursos no renovables principalmente mineralógicos como el oro, la plata el estaño, el zinc, el bismuto, el hierro, los evaporiticos como el litio etc. que su explotación en la mayoría de los casos está en manos de trasnacionales y cooperativistas mineros con un pago insignificante de regalías e impuestos. Lo único que mantiene el presupuesto en este momento en nuestro pais ha sido caldo de cultivo para la gran cantidad de gobiernos de facto y poca institucionalidad del estado donde los intereses de estos gobiernos han coartado las conquistas sociales o los movimientos insurreccionales a favor de las grandes mayorías y estos golpes de estado se dieron con el apoyo del imperio para evitar afectar sus intereses económicos.
En conclusión con la nueva Constitución[2] Política del Estado la cual ha sido aprobada por un referéndum que le da legitimidad aparente por el proceso pero que más que ser una aprobación consciente en la que se declara el nacimiento en términos de la letra muerta del Estado Plurinacional pero en la práctica se sigue aplicando los lineamientos de un estado Centralista en la CPE actual dice “Articulo 1 Bolivia se constituye en un estado Unitario social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”[3] Definamos bien que se entiende como modelo es una simplificación de la realidad pero modelo de estado se entiende como al grupo de organizaciones políticas de la sociedad, con la fuerza de imponer su autoridad, que se expresa en las normas jurídicas en el interior como del exterior del territorio. Pero reconoce en términos liricos a las autonomías Departamentales, municipales e indígenas las que no tiene una aplicación práctica porque siguen subordinados al presupuesto del Gobierno central el cual es manejado políticamente de acuerdo a decisiones del poder central y administrado por Ministerio de economía y finanzas.
“El Orden social es el poder nacido de la sociedad pero que se pone por encima de ellas más y más, es el Estado” (Gironda, 2002), este estado es el que en Bolivia está en poder de una clase dominante que busca sus beneficios de clase o de grupo y en perjuicio del pueblo en general.
Bibliografia
(s.f.).
Bolivia, C. N. (2007). Constitucion Politica del Estado. La Paz Bolivia: Gaceta Oficial.
Gironda, E. (2002). Teoria del Estado. La Paz, Bolivia: EDOBOL.
Mascitelli, E. (1979). Diccionario de Terminos Marxistas (Primera ed.). (E. d. Grau, Trad.) Barcelona España, España: Grijalbo, S.A.
Razinkov, O. y. (1983). Breve Diccionario Politico. Moscu URRS: Progreso.




[1] Expresión que indica la sustitución del viejo colonialismo mercantil por las formas propias del colonialismo de la fase suprema del capitalismo, se entiende a la explotación de territorios ex coloniales o países subdesarrolladas, reconociendo la artificiosa Independencia Nacional, que se acompaña del predominio económico de los países imperialistas (Mascitelli, 1979)
[2] Ley fundamental del Estado, que determina las bases del régimen social y político, el sistema de órganos estatales os derecho y deberes de los ciudadanos (Razinkov, 1983)
[3] PRIMERA PARTE, BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS DEBERES Y GARANTIAS, CAPITULO PRIMERO, MODELO DE ESTADO. (Bolivia, 1997)

No hay comentarios:

Publicar un comentario