Por: Rodolfo Mijaíl Beltrán Zenteno
REFLEXION SOBRE TALCOTT PARSONS SOBRE
EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL CAMBIO SOCIAL
INTRODUCCION.- Al Sr. Parsons[1]se lo conoce como sociólogo contemporáneo y autor de dejar la sociología clásica de Durkheim[2], C. Marx[3] y Weber[4], quien dice que los diferentes componentes del sistema social son (la cultura, la sociedad y la personalidad). El sistema educativo cumple una función de reproducción del sistema cultural, puede ser un agente de un cambio social, ellos pueden permitir una orientación cognitivas, los cuales se reproducen, el subsistema educativo y entorno social diferente a la familia, son los agentes del cambio de los sistemas sociales.
El equilibrio moviente para tratar la dinámica real y concreta de los sistemas sociales modernos la cual es incompleta un cambio en los sistemas culturales el que sirve para los cambios futuros. Esto está relacionado con los cambios en el proceso de globalización.
DESARROLLO.- El sociólogo Parsons tiene una visión nueva la que la educación permitirá el cambio social es cuál debe ser orientado a las necesidades coyunturales. Darle posibilidad lógica a su progreso analítico del sistema social, asegura que los esquemas morales y pautas de la orientación catetico que reproducen el sistema social a través de la socialización, son un mismo esquema ordinariamente compartido, la personalidad internalizada por el sujeto no va a ser la misma para todos los casos, y sus diferencias radicaran básicamente en la distinción de sexo y en las condiciones de adoptados en el sistema mismo; por lo demás, las pautas reproducidas por el sistema social se reproducen al mismo nivel sin efectúan ningún cambio quedándose estancado y convirtiéndose en reaccionaria y estancándose a cualquier cambio.
CONCLUSION.- Talcott Parsons es un sociólogo contemporáneo que dice que la educación primaria es dada en la familia, es la acción, a la cual llama acto unidad. La unidad es una acción producida por un agente o actor, debemos entender que el actor no cumple lo que quiere con su acción; el actor debe estar motivado para que realice un esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su trabajo sin ningún fin o retribución, llama a estas motivaciones orientaciones motivacionales, en las cuales define tres categorías culturalmente determinadas. la orientación catequética, que es el significado que le da al objeto en cuestión el actor. la cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción al actor. La evaluativa, en donde el actor tiene el interés de minimizar conflictos y/o problemas. el medio que va utilizar el actor, a la larga es la libertad que se puede dar a sí mismo, en el aspecto educativo es la libertad de cátedra que permite un cambio mediante reformas normativas.
La cátedra libre lo que busca es que el docente acádemico o el profesor sean los que promuevan un cambio educativo mediante procesos de reformas que llevarían muchos años de realización pero hay una camisa de fuerza que es la normativa vigente y el sistema político que es coyuntural varia de gobierno a gobierno y no existe una política educativa estatal.
La cátedra libre lo que busca es que el docente acádemico o el profesor sean los que promuevan un cambio educativo mediante procesos de reformas que llevarían muchos años de realización pero hay una camisa de fuerza que es la normativa vigente y el sistema político que es coyuntural varia de gobierno a gobierno y no existe una política educativa estatal.
BIBLIOGRAFIA
(s.f.).Borsisov, Z. M. (1977). Diccionario de Economía Política. En Z. M. Borsisov, Diccionario de Economía Política (pág. 258). Barcelona España: Ediciones Grijalbo S.A.
Wlkepedia,. (21 de noviembre de 2012). Wikepedia Editorial libre. Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de http://es.wikipedia.org
Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949
[2] Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa(1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
[3] Marx C. (1818-1883): Fundador del comunismo científico, gran revolucionario , maestro y jefe del proletariado mundial, creador de la economía política proletaria
Envio la presente nota para su apreciacion
ResponderEliminar